
Matemáticas
LAS MUJERES TAMBIEN HACEMOS CIENCIA… “In a world of Kardashians be a Curie”
“Tener pocas mujeres en la ciencia no le hace a La ciencia ningún bien. Las mujeres pueden hacer ciencia tan bien como los hombres”. Elizabeth Blackburn (Bioquímica Australiana)
Empoderar a la mujer en su conquista del mundo científico es una de las grandes metas que tenemos los docentes en este siglo XXI, para ello debemos incentivar en nuestras aulas el amor hacia las ciencias, como dice Jane Gondall: “lo que nos hace humanos es nuestra habilidad para hacer preguntas”, y desde allí es que parte la pasión por las ciencias, cuando somos capaces de sorprendernos, de ser curiosos, de indagar, de consultar, de ser adolescentes intensos preguntando siempre ¿POR QUÉ?
Siendo mujer y maestra de física es muy común para mí observar como mis estudiantes se apasionan por las ciencias cuando comienzan a entender que todos y todas podemos, o por lo menos lo intentamos, comprender los fenómenos tan maravillosos que ocurren en la naturaleza. Es fascinante ver sus caras de sorpresa, oír sus gritos o expresiones de júbilo cuando realizan un experimento y les funciona, cuando se sientes capaces de reproducir conocimiento y explican el funcionamiento de aparatos, predicen comportamientos, y visualizan que la ciencia las rodea en cada una de las cosas que ven, sienten o realizan diariamente.
El papel de la mujer en el desarrollo de las ciencias no ha sido muy visibilizado por la sociedad a través de la historia, pero han existido muchas mujeres que han aportado en los grandes avances científicos, el objetivo es que ahora se dé a la mujer su verdadero status en el mundo científico y que las niñas y jóvenes comiencen a cambiar notoriamente las estadísticas de acceso y permanencia de la mujer en dicho mundo. A continuación, hay sólo una muy pequeña muestra de las mujeres científicas que han cualificado en la historia, el reto es investigar más de ellas y de todas las otras, esperando que ojalá pases a engrosar esta lista con tu nombre.
MARIA LA HEBREA: Fue la primera mujer en ser: alquimista, dedicada a la ciencia en la escuela de Alejandría, inventora reconocida (por los menos tres inventos que todavía se usan), vivió durante los siglos I y II, considerándose la precursora de la química moderna.

CAROLINE LUCRETIA HERSCHEL: Nació en Prusia en el año 1750. Compartía con su hermano la afición por la astronomía, tras la muerte de su padre viajaron a Inglaterra y trabajaron para el rey Jorge III como astrónomos. Fue la primera mujer en descubrir un cometa (descubrió 8 en total), catalogó más de 560 estrellas y 2500 nebulosas, razón por la cual fue la primera mujer

RITA LEVI MONTALCINI: Nació en Turín en 1909. Sólo pudo ingresar a estudiar hasta los 20 años su padre se negaba a que lo hiciera. Por ser judía tuvo que trabajar en forma clandestina, trabajó como neuróloga en la universidad de Washington, allí descubrió la proteína NGF (factor de crecimiento nervioso). Recibió el premio Nobel de Medicina junto con su compañero Stanley- Cohen, por el descubrimiento de los factores de crecimiento.


CHIEN- SHIUNG WU: Primera mujer en presidir la Asociación Americana de Física. Nació en 1912, en una época en la que las mujeres no tenían derecho a la educación, hizo su licenciatura en Shangai pero su doctorado en física nuclear en la Universidad de California. Fue excluida del proyecto Manhattan (la bomba A) por ser mujer y también en el premio nobel de Física que obtuvieron Lee y Yang siendo ella quien realizó las comprobaciones experimentales.
- Profesora Zugel Vidarte